Ayer domingo, Salvados, para variar, volvió a ejercer de timbre de la conciencia
y de catalizador dignificante del periodismo español. El tema, en esta
ocasión, la eutanasia. Y mereció la pena (nunca mejor dicho); tanto el
programa ("La buena muerte") como el asunto abordado.
Resulta cuando menos llamativo y paradójico que, en esta época en la que hay una creciente sensibilidad y concienciación respecto al sufrimiento animal, la eutanasia aún siga rimando con tabú y sea objeto de voces bajas, reclinatorios y estigmatización social e incluso legislativa. ¿Por qué negar a un ser humano la misericordia y la dignidad que tan justamente se reivindica para los animales? ¿Por qué tener empatía hacia un caballo con la vida quebrada a la altura de una pata o hacia un perro al que apenas le quedan ladridos y no hacia un enfermo terminal o hacia quien tenga la agonía como unidad de tiempo? ¿Por qué conceder la piedad a un animal y escamoteársela a un ser vivo?
Quizás es porque aún, como sociedad y como individuos, la gestión de todo lo que tenga que ver con el tánatos nos desnuda de certezas, nos expone al vacío insondable, nos convierte en niños acurrucados temerosos de la oscuridad, nos arroja hacia ese estado primigenio del ser humano en el que el hombre antes de ser, temió. A nadie le gusta refrescar aquello del "memento mori". De ahí que intentemos casi ya inconscientemente construir un artificioso malecón de eufemismos y soslayos entre la muerte y lo que nosotros determinamos como "vida". Un error que obedece a un doble planteamiento fallido: por un lado, creer que vida y muerte son disociables; por otro, considerar que la muerte es algo así como un tormento tartárico en el que perdemos todo menos la consciencia. El primer planteamiento equivocado responde a la absurda creencia de que la vida y la muerte son cosas distintas cuando en realidad forman parte de un todo armónico y ensamblado sin fisuras ni cláusulas ni matices ni letras pequeñas. El otro planteamiento desacertado en cambio se debe a la (con)fusión entre los términos "muerte" y "enfermedad", que son cosas distintas por mucho que la primera pueda ser una consecuencia de la segunda y es que, como dijo un sabio, cuando la muerte viene tú no estás ni volverás a estar por tanto no hay de qué preocuparse; otra cosa distinta es que biológicamente llega un momento en el que ya no hacemos otra cosa más que morir paulatina e irremediablemente pero de eso no somos conscientes (salvo que alguien tenga la infeliz idea de decirlo).
Otro de los motivos de esta peculiar actitud ante la muerte en general y la eutanasia en particular es conceder a Dios la exclusiva gestión sobre la vida y la muerte y, por tanto, negársela radicalmente al ser humano so pena de anexarnos a un confesionario cuando no de condenarnos a eterno padecimiento en el parque temático de Lucifer. Esto obedece a la secular sedimentación del ideario e imaginario cristiano especialmente en la sociedad occidental y más aún en los países de tradición católica. Un planteamiento que resultaría plausible de no confrontarlo con la cruda realidad: ¿es Dios quien decide que un niño muera de una enfermedad incurable? ¿Es Dios quien da luz verde a que una persona implosione atrozmente con una enfermedad degenerativa? ¿Es Dios el que da la baja a un chaval con todo por vivir y deja en plantilla a un terrorista? ¿Es Dios quien estima conveniente de buenas a primeras convertir el calendario de un ser humano en un calvario? ¿Estamos de coña o qué? Retazos de esta gilipollesca creencia los encontramos en comentarios de measalves (hasta las religiones tienen su cuota de cuñadismo) e incluso en sermones funerarios (coleteando en expresiones tipo "ahora que Dios ha llamado a su presencia a..."), lo cual es particularmente bochornoso. A todos aquellos que crean que Dios es una especie de George R.R.Martin y nosotros pobres personajes de Poniente déjenme darles una exclusiva: Dios no interviene en la vida de las personas, ni para bien ni para mal: no es ni Supermán ni Pinhead. Por tanto, asumiendo la no injerencia de lo divino en lo humano, decidir acerca de lo terrenal no debe se causa de reprobación, censura o demonización. Las religiones (y sus voceros) en situaciones como las que contextualizan una eutanasia están o deberían estar para ofrecer consuelo no para tocar las pelotas. Supongo que habrá algún flandersiano que piense que la eutanasia se pasa por el forro el mandamiento de "No matarás". Pues bien, a esos escrupulosos mojigatos de cerebro tierno habría que explicarles que una cosa es dar matarile a un inocente y otra muy distinta liberar del sadismo que supone un padecimiento irremediable a un ser humano digno de tal denominación (nota: no considero seres humanos a todas las personas, razón por la cual a un terrorista, asesino, maltratador, violador, pedófilo o pederasta no lo liberaría de sufrimiento alguno sino todo lo contrario). Dicho de otra manera: ese precepto aplica al ámbito del homicidio, no de la piedad. En ese sentido, conviene recordar a esos beatos aspaventosos que la eutanasia no es matar por mucho que la consecuencia sea la misma: el deceso y un cuerpo inanimado. Y ojo que el abajo firmante es creyente.
Resulta cuando menos llamativo y paradójico que, en esta época en la que hay una creciente sensibilidad y concienciación respecto al sufrimiento animal, la eutanasia aún siga rimando con tabú y sea objeto de voces bajas, reclinatorios y estigmatización social e incluso legislativa. ¿Por qué negar a un ser humano la misericordia y la dignidad que tan justamente se reivindica para los animales? ¿Por qué tener empatía hacia un caballo con la vida quebrada a la altura de una pata o hacia un perro al que apenas le quedan ladridos y no hacia un enfermo terminal o hacia quien tenga la agonía como unidad de tiempo? ¿Por qué conceder la piedad a un animal y escamoteársela a un ser vivo?
Quizás es porque aún, como sociedad y como individuos, la gestión de todo lo que tenga que ver con el tánatos nos desnuda de certezas, nos expone al vacío insondable, nos convierte en niños acurrucados temerosos de la oscuridad, nos arroja hacia ese estado primigenio del ser humano en el que el hombre antes de ser, temió. A nadie le gusta refrescar aquello del "memento mori". De ahí que intentemos casi ya inconscientemente construir un artificioso malecón de eufemismos y soslayos entre la muerte y lo que nosotros determinamos como "vida". Un error que obedece a un doble planteamiento fallido: por un lado, creer que vida y muerte son disociables; por otro, considerar que la muerte es algo así como un tormento tartárico en el que perdemos todo menos la consciencia. El primer planteamiento equivocado responde a la absurda creencia de que la vida y la muerte son cosas distintas cuando en realidad forman parte de un todo armónico y ensamblado sin fisuras ni cláusulas ni matices ni letras pequeñas. El otro planteamiento desacertado en cambio se debe a la (con)fusión entre los términos "muerte" y "enfermedad", que son cosas distintas por mucho que la primera pueda ser una consecuencia de la segunda y es que, como dijo un sabio, cuando la muerte viene tú no estás ni volverás a estar por tanto no hay de qué preocuparse; otra cosa distinta es que biológicamente llega un momento en el que ya no hacemos otra cosa más que morir paulatina e irremediablemente pero de eso no somos conscientes (salvo que alguien tenga la infeliz idea de decirlo).
Otro de los motivos de esta peculiar actitud ante la muerte en general y la eutanasia en particular es conceder a Dios la exclusiva gestión sobre la vida y la muerte y, por tanto, negársela radicalmente al ser humano so pena de anexarnos a un confesionario cuando no de condenarnos a eterno padecimiento en el parque temático de Lucifer. Esto obedece a la secular sedimentación del ideario e imaginario cristiano especialmente en la sociedad occidental y más aún en los países de tradición católica. Un planteamiento que resultaría plausible de no confrontarlo con la cruda realidad: ¿es Dios quien decide que un niño muera de una enfermedad incurable? ¿Es Dios quien da luz verde a que una persona implosione atrozmente con una enfermedad degenerativa? ¿Es Dios el que da la baja a un chaval con todo por vivir y deja en plantilla a un terrorista? ¿Es Dios quien estima conveniente de buenas a primeras convertir el calendario de un ser humano en un calvario? ¿Estamos de coña o qué? Retazos de esta gilipollesca creencia los encontramos en comentarios de measalves (hasta las religiones tienen su cuota de cuñadismo) e incluso en sermones funerarios (coleteando en expresiones tipo "ahora que Dios ha llamado a su presencia a..."), lo cual es particularmente bochornoso. A todos aquellos que crean que Dios es una especie de George R.R.Martin y nosotros pobres personajes de Poniente déjenme darles una exclusiva: Dios no interviene en la vida de las personas, ni para bien ni para mal: no es ni Supermán ni Pinhead. Por tanto, asumiendo la no injerencia de lo divino en lo humano, decidir acerca de lo terrenal no debe se causa de reprobación, censura o demonización. Las religiones (y sus voceros) en situaciones como las que contextualizan una eutanasia están o deberían estar para ofrecer consuelo no para tocar las pelotas. Supongo que habrá algún flandersiano que piense que la eutanasia se pasa por el forro el mandamiento de "No matarás". Pues bien, a esos escrupulosos mojigatos de cerebro tierno habría que explicarles que una cosa es dar matarile a un inocente y otra muy distinta liberar del sadismo que supone un padecimiento irremediable a un ser humano digno de tal denominación (nota: no considero seres humanos a todas las personas, razón por la cual a un terrorista, asesino, maltratador, violador, pedófilo o pederasta no lo liberaría de sufrimiento alguno sino todo lo contrario). Dicho de otra manera: ese precepto aplica al ámbito del homicidio, no de la piedad. En ese sentido, conviene recordar a esos beatos aspaventosos que la eutanasia no es matar por mucho que la consecuencia sea la misma: el deceso y un cuerpo inanimado. Y ojo que el abajo firmante es creyente.
Así las cosas, soy partidario de la eutanasia siempre que el peticionario lo pida (o sus seres queridos en su nombre) y la enfermedad o el padecimiento no tengan solución médica o de tenerla no sea compatible con la dignidad que la mayoría de personas se merece. Por eso, practicar una eutanasia me parece una de las más asombrosas y valientes muestras de bondad, sensibilidad, piedad y respeto que puede brindar un ser humano a otro porque en el fondo pienso sinceramente que decidir morirse, preferir la muerte a la agonía es una elección como cualquier otra que una persona toma a lo largo de su existencia con respecto a su vida, con la única singularidad de que es la última y sin duda más valiente decisión a tomar. Por eso, para mí, la eutanasia no es más que dejar marchar, dejar partir, dejar morir pero también dejar vivir: permitir que cada persona haga con su vida lo que quiera incluso en su última hora, conceder el derecho a vivir, sentir y ser en libertad, sin coacciones ni reproches ni represalias. Y es que lo verdaderamente importante en este mundo es que la muerte te pille viviendo y no sólo respirando porque cuando uno deja de (poder) vivir la vida no hay mejor salida que ahorrarle el calvario de sentir que ya no se es y saber que ya no se está.
Artículo escrito en homenaje de todos aquellos que se atrevieron a irse y quienes tuvieron el corazón suficiente para dejarlos marchar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario