lunes, 31 de diciembre de 2007
Querido 2008
miércoles, 12 de diciembre de 2007
El último horror del cine español
Por el título, podría parecer que el artículo versa sobre la penúltima actuación perpetrada por Penélope Cruz, o alguna comedia cañí de esas que convierten en obras de Shakespeare a las películas del "landismo". Pero no. El artículo está dedicado a "REC", una película de ¿terror? sobrevalorada que no supera el listón de muchas otras que salen directamente en DVD. No le habría dedicado mayor atención de no ser por el aluvión de parabienes y alabanzas que la ha precedido y la machacona campaña de publicidad que la ha rodeado y es que REC no se merece ni tantas loas ni tanta coba. Y no hablo sin conocimiento de causa ya que, servidor, gran amante del cine de terror, pagué mi entrada para ver esta película en el cine, como tantos y tantos miles, por cierto.Entrando en materia, hay que decir que, Amenábar aparte, en España no se ha hecho nunca ni se hace buen cine de suspense ni de terror. Aquí se hace algo "parecido", pero que por su cutrez (argumental, interpretativa, presupuestaria) es difícilmente comparable a cualquier buena película de terror o suspense. Por esa razón, aquí estamos más cerca de la Troma que de la Hammer, por utilizar una comparación cinéfila. En Estados Unidos tienen a John Carpenter, George A.Romero, Wes Craven o Clive Baker, en el campo del terror, y a Alfred Hitchcock, David Lynch o David Fincher, en el del suspense. En España tenemos a...Alejandro Amenábar. Punto. Y no, no me he olvidado de Jaume Balagueró ni Paco Plaza. Sus películas (al menos las que yo he visto) dan miedo, sí, aunque por razones
distintas a las imaginables. Y el último ejemplo es REC.Vendida como un prodigio de originalidad y cumbre del escalofrío en la gran pantalla, REC no deja de ser la típica película que te podrías encontrar perdida en el catálogo de un videoclub, en la socorrida sección de "Terror". Y sí, REC produce más de un sobresalto, pero también lo hace el pasaje del terror del Parque de Atracciones, pongamos por caso, y nadie lo considera el súmmum de las atracciones españolas. Siguiendo con el pasaje del terror y REC, hay que decir que muestran el mismo nivel cualitativo de interpretaciones, efectos especiales y de maquillaje. A buen entendedor...
¿Es original el 'look' de reportaje o vídeo amateur? NO en el cine de terror. Y no lo es desde "Holocausto caníbal" hasta la más reciente, notable y mareante, "El proyecto de la bruja de Blair".
Escrito por
en
18:06
1 comentarios
Categoría: Cine, Cine de terror, Cine español, Cultura, películas
lunes, 3 de diciembre de 2007
Sobran las palabras
Hoy no hablaré en este artículo de la vana palabrería de los políticos y sus duelos de soliloquios. No hablaré de la errática y necia demagogia y sus errores con sombra de llanto. No hablaré de problemas históricos sacados de chisteras políticas. No hablaré de los votos que coquetean con la muerte ni de los escaños con ojos de guadaña. No hablaré de los mesías que se encumbran sobre una montaña de cadávares. No hablaré de la Justicia que torna su venda en velo o mordaza al gusto del viento. No hablaré de la carne convertida en tierra de camposanto. No hablaré de la risa de las hienas ni de la mirada hueca de los verdugos. No hablaré de la sangre y su letanía del dolor y la pena. No hablaré del fuego hambriento de hogueras. No hablaré de las las lágrimas que aran los corazones para sembrar vacíos. No hablaré de los necios, de los valientes, de los honestos, de los sinvergüenzas, de los juiciosos, de los insensatos, de los que aguantan, de los cómplices, de los asesinos...No hablaré de quienes se quedan.lunes, 26 de noviembre de 2007
Fantástico cine, cine fantástico
Como es habitual en las fechas en las que nos encontramos, la cartelera presenta películas de corte fantástico. Hasta ahí, todo normal. Lo que es excepcional es la calidad de dos films que reportan una soberbia dosis de entretenimiento: "Stardust" y "Beowulf".
a trama entretenida de principio a fin y poblada de múltiples y originales guiños a los tradicionales elenco e imaginario fantásticos, unas interpretaciones acertadísimas y algún momento francamente antológico (el "número" del Capitán Shakespeare, por ejemplo), hacen de esta película dirigida por Matthew Vaughn una apuesta segura para los amantes del cine familiar y/o fantástico. En definitiva, un excelente cuento para niños de todas las edades que no trata al espectador como tarado mental y que, por su originalidad, madurez y sentido del humor, cabría comparar con otra joya del género como es "La princesa prometida".
miércoles, 21 de noviembre de 2007
559
No te mereces mi aplauso, sino mi llanto. No te mereces mi comprensión, sino mi apoyo. No te mereces el Cielo, sino que el Cielo te merece a ti. A ti, que has aguantado con letal silencio el desprecio a flor de piel. A ti, que has remendado los jirones de tu corazón en noches de gritos. A ti, que has agachado tu digna mirada mientras las promesas de una vida feliz se iban por el sumidero de una lágrima. A ti, que has sacrificado tu vida en los altares de quienes te quieren. A ti, que has hecho malabares con ilusiones ajenas y promesas quebradas. A ti, que siempre te has querido levantar de todas las caídas menos una. A ti, que olvidando la sangre has querido buscar en el abismo una luz a la que agarrarte. A ti, que por otros y por sueños has dejado que marquen tu cuerpo para herir tu alma. A ti, que has hecho del querer un arte de mártires y del aguantar una condena de inocentes. A ti, que nunca has querido ser noticia hasta que te convirtieron titulares. A ti, que hasta que fue tarde no viste al diablo vestido de hombre. A ti, que buscaste el amor en el nombre equivocado. A ti, que por perseverar en la bondad o la sumisión inmerecidas te han arrancado el aliento. A ti, que has muerto a manos de por quien habrías dado, alguna y mil malditas veces, tu vida. Renuncia ya a tu oceánico silencio, tu fútil compasión, tu mortal altruismo, tus infinitas oportunidades y tu corazón de oro, y descansa, descansa en paz.lunes, 19 de noviembre de 2007
Tarados del mundo, uníos
Un chaval supuestamente antifascista fue asesinado la semana pasada por una bestia parda de ideología neonazi. Eso es lo único objetivo y lo demás es maquillaje. Me da igual quién empezó o si el chico era o no de esa ideología. Un asesinato es un asesinato y ni el cadáver ni el culpable van a cambiar de status. El resto son meras elucubraciones sobre si antes fue el huevo o la gallina. En resumen, una salvajada, menuda lástima, una auténtica pena y añádanle detrás todo el etc políticamente correcto y convencional que se suele expresar en estos casos.lunes, 12 de noviembre de 2007
El Rey de la selva
Ni Tarzán ni Simba. El nuevo Rey de la selva se llama Juan Carlos. Sabida es mi escasa simpatía o veneración por la institución monárquica en general y la dinastía borbónica en particular, pero lo que hizo Juan Carlos I en la clausura de de la XVII Cumbre Iberoamericana es para quitarse el sombrero, atronarle los oídos con "olés" y hacerle la ola. Tan es así que es la primera vez que me siento orgulloso de este monarca: ni aburrió con un discurso ni resultó un cómico de saldo, sino que se mostró y defendió como el más español de los españoles, que es lo que debería ser cualquier rey que se asiente en el trono patrio. Incluso el sorprendente capote del señor POE a su amantísimo Aznar quedó oscurecido por cuatro palabras regias como cuatro palacios: "¿Por qué no te callas?". ¿Cómo se llegó a esta sorprendente escena? Pues bien, hacia la coronación de Juan Carlos como rey de la selva (pues eso es por desgracia cualquier cumbre iberoamericana con tanto mono, serpiente, cacatúa y gorila), hay tres pasos:- Iberoamérica: Es el lugar al cual van las democracias cuando mueren. Allí a la democracia hace varias décadas que se le espera en la mayoría de los países y es que sus políticos entienden más de Vito Corleone que de Maquiavelo y de Tirano Banderas que de Pericles. Y no debe salvarse nadie, porque tanto los electos como lo
s "impuestos" son de la misma calaña, aunque con algunos matices. Si hubiera alguien mejor, sin duda que el pueblo lo eligiría (o eso quiero pensar), pero no lo hay: El ejemplo idóneo de ello es la pléyade de siniestros anormales que han estado o están a los mandos de naciones de aquellas latitudes, países a los que primero drogan y después violan, forjando la miseria de su futuro. Fidel, Ortega, Toledo, Hugo, Evo...son los nombres más recientes de estas verdaderas bombas de hidrógeno contra la democracia y también los principales socios latinoamericanos del Gobierno del señor POE, que es el otro quid de la cuestión. - Asuntos exteriores, vergüenzas interiores: Uno al ver a Miguel Ángel Moratinos, Ministro de Asuntos Exteriores, duda si esa cara de sutil satisfacción responde a la presencia de un cuerpo extraño en su zona rectal o bien al consumo de alguna hierba regalo de sus amigos latinos o marroquíes. Pero soy de los que piensan que lo importante no es el físico, sino lo que llevas dentro (de la sesera)...y ahí viene lo malo con este señor. Esta patata rosa que dirige tortuosamente los caminos de España allende sus fronteras debe tener a las neuronas jugando al arkanoid unas contra otras porque a la vista de sus acertadísimas alianzas diplomáticas internacionales (si se mira la agenda de colegas de farras internacionales de Moratinos uno puede confundirla con un registro de enemigos de las libertades y la inteligencia) tengo la firme corazonada de que este simpático ser de voz eclesial tiene un cerebro en el cual, en el lugar donde deberían estar las brillantes ideas, hay lozanos efebos y enormes bananas. Y, hablando de eso, he de reconocerle a la rosada patata una habilidad magistral como diplomático: tiene unas enormes tragaderas. Se las meten dobladas constante y repetidamente y el tío ni suda. Para eso hay que valer. La última muestra es la nula reacción diplomática de España después de la última memez del Castro del siglo XXI.
- Hugo Chávez: Es en sí mismo la mejor prueba de lo peligroso que puede ser para la democracia que un militar se asiente en el poder y lo letal para el devenir de un país que su Jefe de Estado sea comunista y encima populista, como es este mentecato escapado de algún zoológico. Hay madres que deberían pensarse seriamente exigir el preservativo a sus parejas hasta el fin de sus días si, por no usarlo, te salen bellacos gorilescos como este deleznable mamarracho. Más que votos y vítores, este individuo lo que se merece es que le tiren cacahuetes, plátanos o desde un décimo.
Y así llegamos a la clausura de de la XVII Cumbre Iberoamericana, cuando un sujeto que entiende tanto de libertad y derechos humanos como de la teoría de las cuerdas se permite el lujo de vomitar insultos contra las empresas españolas y un presidente elegido democráticamente por una población mucho más sensata y respetuosa que la que mora en Venezuela. Tanto se pasó de la raya el fantoche del país de los culebrones que hasta el señor POE salió al quite de Aznar (ni en sus peores pesadillas habría imaginado tener que hacer eso)...y tanto se siguió pasando que al Rey se le hincharon las coronas y dejó una escena breve pero antológica para las hemerotecas y el orgullo de los españoles. Me sentí tan contento de ver esa reacción de Juan Carlos I como de un triunfo de mis adorados Fernando Alonso o la selección de baloncesto. ¡Viva la madre que te alumbró, JC!

Después del incidente, el demencial Chávez sigue con su viscosa y venenosa verborrea, la patata rosa está mirando para otro lado y el señor POE mirando a Moratinos. Y el Rey, en un prudente y sensato silencio. Cuando uno hace algo tan noble, espontáneo y contundente, añadir cualquier palabra sería estropearlo. Hay Jefes de Estado que, de vez en cuando, se merecen un aplauso y otros, casi a diario, un magnicidio. ¡Pistolas y bananas para Venezuela ya!
lunes, 5 de noviembre de 2007
La gota y el océano
El pasado 31 de octubre se hizo pública la sentencia del juicio del 11-M. Una sentencia contundente tanto para hablar de las luces como de las sombras, para señalar lo que está claro y lo que no. Un fallo que, sorprendentemente, contenta a casi todos y casi todos valoran de distinta forma. Tan es así que a buen seguro unos y otros la utilizarán como arma arrojadiza. Como la sentencia y la repercusión son por todos conocidas a estas alturas, me limitaré a escribir mis impresiones:- Independientemente del anuncio del fallo de Javier Gómez Bermúdez, mi opinión de la Justicia en general y la española en particular es que es tan digna de elogio y fiable como un vaticinio de Paco Porras. Y después de la sentencia, tengo exactamente la misma opinión. ¿Por qué? Bueno, porque por un juez serio sin alma de vedette que aparece en las noticias por primera vez en casi 28 años no voy a decir que la Justicia es maravillosa. Antes bien, podré decir que he encontrado la excepción que confirma la regla, ya que el recuerdo de cierto juez con notoria miopía física y neuro-intelectual y de una fiscal con una probabilidad de acierto sólo igualada por una escopeta de feria no está tan lejano en la memoria y no hablemos ya de cierta gran ave zancuda de la familia Ardeidae...
- ¿Qué me parece la sentencia? Que hace justicia a toda la información que ha recibido el Tribunal. Ni más ni menos. Todo lo demás, por suerte o por desgracia, son castillos en el aire.
- ¿Quién está detrás del 11-M? Pues parece claro que ni ETA (para desilusión Poppular) ni Iraq ni Al Qaeda ni ningún representante del PP (para chasco socialista, prisaico, manjonil, panca-artístico y demagógico). Toma castaña. Eso sí, cabezas de turco (perdón, magrebí), todos los que quieras. Con este panorama, yo sólo me puedo inclinar por culpar de todo esto a...el mayordomo. Qué le voy a hacer, me encanta la novela negra y juego de vez en cuando al Cluedo.
- ¿Qué me parece la labor de nuestras fuerzas y cuerpos de seguridad? Que algo huele a podrido y no precisamente en Dinamarca. Debe ser que ahora que la política es un todo-a-un-euro y al Ejército lo venden como ONG repartidora de flores y muñecos antiestrés, la Policía debe tener como manual de referencia un tebeo de "Mortadelo y Filemón" y los espías promocionan antes si parecen "Anacleto, agente secreto", y es que prefiero pensar que la actuación policial (y meto en este saco a la Policía Nacional, Guardia Civil y CNI) respecto a lo del 11-M (antes, durante y después) obedece a la necedad y chapucerismo patrio y no a una inteligencia o una consciencia, aunque, fuera por lo que fuera, da verdadera vergüenza comprobar cuánto inepto, chulo y mentecato hay con placa y uniforme.
- ¿De qué ha servido el 11-M? Pues para que un partido perdiera unas elecciones que tenía ganadas, que un cretino descomunal ascendiera a la Presidencia del Gobierno y para que España tenga 191 motivos para exigir que nada de esto vuelva a ocurrir.
- ¿Se ha sabido la verdad del 11-M? Sí. ¿Se ha sabido toda la verdad? No. Y la sentencia es lo suficientemente elocuente a este respecto.
- ¿Qué es para mí el 11-M? Un "Pearl Harbor" que nuestra Historia no quería y una tragedia con tantas verdades como el asesinato de J.F.Kennedy.
Carta abierta a Javier Pérez de Albéniz (y cía)
Tenía pensado publicar este artículo antes de irme de puente, pero, una vez más, la realidad ha corrido más veloz y ha precipitado unos acontecimientos que afectan directamente al destinatario de esta carta abierta. Tanto por lo que deja entrever su último artículo como las noticias que circulan por la blogosfera, Javier Pérez de Albéniz ya no escribirá más su blog de ¿televisión? en El Mundo. Se confirme o no el "bloguicidio", era algo de esperar por dos razones: 1) No se puede utilizar casi sistemáticamente un blog ideado para la crítica televisiva como vehículo para plasmar filias y fobias personales de índole política, religiosa o social; y 2) Quizás una soberbia lección - que me apunto - para todo periodista y bloguero que se precie: No puedes ampararte en la libertad de prensa para atacar o herir sensibilidades de una forma cuando menos mezquina y gratuita (y menos en un medio con tanta difusión). La última de ellas fue comparar a un terrorista suicida con un mártir de la persecución religiosa. Si a esto unimos que el señor Pérez de Albéniz ha hecho gala de una sutil pero evidente oposición frontal a la línea editorial del periódico que le puso el blog en temas de gran trascendencia y una simpatía reiterada y nada escondida por medios de comunicación antagonistas, pues el resultado es más que previsible. No hay que ser ni hipócrita ni demagogo y sí honesto y consecuente y Javier Pérez de Albéniz no lo ha sido. "El Mundo" es quizás el medio de comunicación más plural que tenemos en España y
por eso ofreció un blog a este señor. Y me parece un acierto, igual que me lo parece, aunque me duela como periodista y bloguero, que le cierren el chiringuito. Es cuestión de coherencia y paciencia. Si el bloguero pierde la una y su jefe la otra, lo normal es que ocurra esto. Hay medios sin duda mucho más acordes a las necesidades y la ideología del señor Pérez de Albéniz, una persona de ingenio y cultura innegables pero que ha preferido soterrar en favor de una demagogia demasiado hiriente y una enconada falta de respeto para muchos de los lectores que no le eran afines.Dado que este tema es carne de cañón demagógico, habrá gente que ponga el grito en el cielo, obviando la envidiable (y extraña) pluralidad de opiniones que alberga El Mundo y las dictaduras monopensantes instaladas férreamente en otros medios, pero lo cierto es que la desaparición de la firma de Albéniz en la citada web era algo tan lógico como honesto. Por ello, en honor a la coherencia y desde el respeto, a continuación escribo la carta que tenía pensada publicar, dirigida al polémico bloguero y sus acólitos:
Para el señor Javier Pérez de Albéniz:
Ignoro bajo qué excusa o coartada conseguiste que te dieran un blog de crítica televisiva para poder hacer propaganda de tus filias y fobias políticas, intelectuales y personales, pero sin duda dice mucho de tu talento.
Ignoro cuáles son los motivos para faltar con tanta frecuencia y ofender con tanta soberbia a quienes no piensan como tú, pero sin duda dice mucho de tu educación.
Ignoro por qué tiendes a meter con calzador cualquier cuña política hables de lo que hables, pero sin duda dice mucho de tu pertinaz propensión a perder el norte del blog.
Ignoro por qué menosprecias con mal disimulada corrección y elegancia a quienes se molestan en leer tus artículos y en darte su opinión sobre ellos aunque dicha opinión o valoración no te gusten, pero dice mucho de tu forma de ser y pensar.
Ignoro por qué con el talento y cultura que tienes, optar por mostrarte como un tuerto intelectual y un demagogo de primer orden, pero dice mucho de tu integridad profesional.
Ignoro por qué muchos de tus comentarios sobre temas ajenos a la televisión o sobre determinados "foreros", los tornas en mofas que, cuando menos, pervierten la libertad de expresión de la que haces gala y ofenden la libertad de pensamiento de quienes atacas, pero dice mucho de tus valores democráticos.
Ignoro por qué eres así, pero quiero pensar que no es culpa ni responsabilidad de tus progenitores.
Para sus apóstoles:
Aplaudo vuestra vocación de "cla", vuestras ansias de erigiros en guardianes de la Verdad única, vuestras pretensiones de ser los únicos capacitados para hablar de libertad y respeto, vuestras ganas de expedir arbitrariamente carnés de demócratas, pero no entiendo por qué os comportáis como una horda de hipócritas, demagogos, sectarios, faltos de tolerancia y, en muchos casos, de educación o cultura. Allá vosotros con vuestras risas y aplausos, porque con ellos despedís los valores que hacen grande a la democracia.
Desde la más distante educación y el contundente de los respetos.
Un saludo y suerte.
miércoles, 31 de octubre de 2007
Una pequeña obra maestra
El mundo del cine es curioso. Se dan casos de personas que, al abandonar la interpretación, alcanzan mejor valoración que cuando aparecían ante las cámaras. Es lo que les pasará a buena parte de actores españoles actuales cuando hagan el impagable favor de "retirarse" (empezando por la insufrible mema divinizada que responde al nombre de Penélope Cruz). Y es lo que ha ocurrido con Clint Eastwood y, más recientemente, Ben Affleck. Gracias a ello, el maestro Eastwood ha legado al cine en los últimos años soberbias muestras de arte cinematográfico como "Sin Perdón", "Mystic River", "Banderas de nuestros padres" o "Cartas desde Iwo Jima". Y, gracias a ello, el señor Affleck ha debutado en la dirección con una magistral película que le sitúa, por razones estilísticas y conceptuales, en la shakespeariana senda del mejor Eastwood director: "Gone, baby, gone", película a cuyo preestreno tuve la inmensa suerte de poder acudir anoche."Adiós, pequeña, adiós", como se ha traducido al castellano, es una modesta ópera prima con un talento y una calidad desbordantes en todos los aspectos desde los que se quiera
mirar: Dirección, guión, reparto, interpretaciones...En esta película, la primera de Affleck tras las cámaras, hay más cine, genio y arte que en la filmografía de bastantes directores, presentes y pretéritos, cuyos nombres, por decoro, no voy a citar. El argumento del film, basado en la novela homónima de Dennis Lehane (autor de la excelsa "Mystic River"), aborda la desaparición de la niña Amanda McCready en un humilde barrio de Boston, hecho que lleva a una joven y honesta pareja de detectives privados a implicarse en una búsqueda en la que los aspectos más sombríos no están siempre en el lado ajeno a la ley y que les deparará, como al espectador, más de una sorpresa...Un imponente drama con aroma de thriller que tiene una credibilidad rayana en el documental gracias a las sensacionales interpretaciones de los acertadísimos Casey Affleck y Michelle Monaghan, la solvencia habitual de dos maestros de la interpretación como Morgan Freeman y Ed Harris y un plantel de secundarios que bordan sus personajes.Quien quiera buscar en esta película el morbo de la desaparición de menores o la insana comparación con un hecho real con tintes tan increíbles como cinematográficos, quedarán decepcionados. No es por tanto un film morboso ni oportunista y sí una película con más
verdad y honestidad que cualquier declaración del matrimonio McCann. "Adiós, pequeña, adiós", habla de conflictos humanos y morales con una forma y rotundidad que sólo se encuentra en los dramas de William Shakespeare y las películas dirigidas por Clint Eastwood. Así de sencillo. Es un film que, además de deleitar cinematográficamente, plantea al espectador cuestiones como ¿está siempre clara la frontera que separa "lo bueno" y "lo malo"? o, la pregunta sobre la que gira la esencia de la película, ¿hacer lo correcto
implica siempre estar haciendo lo mejor? Una duda que, cuando menos, especialmente después de ver la película, da que pensar...y mucho.En definitiva, "Adiós, pequeña, adiós", es un film pequeño en sus pretensiones y absolutamente colosal en sus resultados, es cine de primera magnitud y una película agridulce que demuestra que Ben Affleck como actor es incluso mediocre pero como director tiene visos de maestro.
lunes, 29 de octubre de 2007
Cal y olvido
Este artículo no va para quienes comulgan con mis ideas. Este artículo no va para quienes lo leerían. Este artículo va para quienes me criticarían y criticarán por lo que voy a decir, que es básicamente expresar lo que pienso y siento. Para todos ellos, desde el más distante de los respetos, escribo este artículo.
quiero olvidar que fue gente como el socialista Largo Caballero quien avivó las hogueras del odio, el miedo y la muerte. Yo no quiero olvidar que en la Guerra Civil no sólo el llamado bando nacional protagonizó salvajadas. Yo no quiero olvidar a las hordas de sádicos anfalbetos y sanguinarios mentecatos que excusándose en la supuesta defensa de un régimen o una ideología abandonaron su humanidad en una cuneta o ante un muro para convertirse en un ejército de depredadores sin más estandarte que la crueldad. Yo no quiero olvidar las fosas comunes, las tumbas profanadas o la destrucción de edificios donde sólo cabía la humanidad y el respeto. Yo no quiero olvidar que en este país la cultura en general y el cine en particular sólo saben hablar de aquella época de forma guiñolesca y maniquea siempre desde el mismo lado de la trinchera. Yo no quiero olvidar que gente como la periodista tubercular Mª Antonia Iglesias hizo que la II República acabara como acabó y que España se inundara de sangre. Yo no quiero olvidar que cuando veo a Santiago Carrillo estoy contemplando a un asesino impune y un ser abyecto y amoral. Yo no quiero olvidar las lápidas, placas, estelas y los monumentos que recuerdan con nombres y fechas a quienes murieron simplemente por ser católicos y/o pensar distinto a quienes los mataron en nombre de un régimen, un sistema o un partido político. Yo no quiero olvidar que en este país, gracias a ciertas personalidades políticas, periodísticas y artísticas, la justicia, la historia, la sensatez y la verdad nunca harán las paces.miércoles, 17 de octubre de 2007
Jack Bauer, en búsqueda y captura (televisiva)
Saturno devorando a sus hijos. Ésa es la mejor metáfora de la política de programación de Antena 3 respecto a sus series. Cambiar de día u hora con frecuencia una serie está a la orden del día, excepto en cadenas que saben rentabilizar con tino sus grandes apuestas (Telecinco con "CSI" y "Hospital Central", Cuatro con "House" y "Anatomía de Grey", etc), pero lo de Antena 3 con sus series es algo digno de estudio. O repite series buenas y/o entretenidas hasta que las sepas de memoria, o despacha toda una temporada en cuatro entregas maratonianas, o sitúa series de calidad 'prime-time' en el limbo de la madrugada, o directamente las manda a dormir el sueño de los justos mientras no sueltan los derechos para que otras cadenas las puedan adquirir y emitir con más dignidad.El último ejemplo: "24", una serie de culto (en EEUU va camino de su séptima temporada) que constituye uno de los mayores éxitos de Fox y que goza en su haber de 1 Globo de Oro (Kiefer Sutherland) y 5 premios Emmy (entre ellos, el de "Mejor serie dramática").Viendo la parrilla de programación de Antena 3, me asaltan las dudas de cuál es el concepto de 'calidad' y 'seriedad' que tienen sus responsables. Dejando aparte el bochorno de sus programas 'rosa', magazines y tertulias gaztañescas, lo que hace Antena 3 con sus series, tiene su miga: a las buenas, las tienes que seguir la pista cual Jack Malone a lo largo y ancho de su parrilla semanal. Y a las demás (por lo general, españolas), te las tienes que comer con patatas y sin bicarbonato en 'prime-time'. ¿Es esto respetar a los espectadores? Para que se hagan una idea, es como si Cuatro emitiera "House" a partir de la medianoche o si Telecinco retirara de su programación "CSI" para poner en horario de máxima audiencia "R.I.S.".
Volviendo a "24", el cabreo de sus seguidores, entre los cuales me encuentro, es lógico. Primero se pasan todo un verano anunciando el estreno de la sexta temporada. Luego transcurren semanas hasta que se atisba la fecha de emisión. Seguidamente, pasan a emitir dos capítulos seguidos, pero, eso sí, a partir, como pronto, de la medianoche. Y, finalmente, cuando la trama y la acción ya se han asentado y la expectación de los leales a Jack Bauer es máxima, la quitan sin previo aviso de la parrilla.
¿Qué pasará a partir de ahora? Pues vaya usted a saber: a lo mejor la sacan en DVD antes de que Antena 3 diga algo al respecto, quizás aumenten las descargas de "24" en Internet, tal vez dimita algún responsable de programación en Antena 3...El destino de "24" en Antena 3 es una incógnita aún mayor que la resolución de cualquiera de sus temporadas.
En fin. Después de todo esto, ¿qué sería Antena 3 sin "Los Simpson"? Quiero decir además de una cadena vulgar, insulsa y propensa a producir castañas catódicas.
Publicado el 17 de octubre en CiudadanoTV, en http://www.elmundo.es/
lunes, 15 de octubre de 2007
Desmemoria histórica
Alzheimer histórico. Memoria revanchista. Recuerdo dirigido. Por si alguien lo duda, estoy hablando del proyecto de Ley de Memoria Histórica, impulsada por el PSOE y sus aviesos compañeros de disparates. Al igual que una adolescente en primavera hormonal, esta Ley (porque lo acabará siendo) está maquillada para aparentar lo que no es. ¿Y qué es? Pues, si se estudian mínimamente el texto y sus trampas, cualquiera con seso y serenidad se dará cuenta de que esta Ley es un disparo a bocajarro a la Transición y una suerte de exorcismo político que, dada la cantidad de muertos invocados, mentados, aludidos u olvidados, ríete de "Poltergeist". Es sano dejar descansar en paz a los muertos, pero bueno, necrófilos hay en todas partes y zotes también. Si practicar la oui-ja tiene más peligro que nadar entre pirañas, no te digo nada desempolvar el tema de la Guerra Civil y sus causas y consecuencias para supuestamente hacer justicia a todos...y de facto sólo a algunos. Así pues, olé las narices de quienes impulsan esta Ley, porque se han metido en la boca del Hades...Humor negro aparte, me gustaría hacer ciertas consideraciones:- Sobre las guerras: Que yo sepa, en toda guerra hay como mínimo dos bandos que se sacuden mutuamente, hasta que uno se dé por vencido. Es decir, salvo que estemos hablando de una improbable guerra gay, en la que unos sólo dan y otros sólo reciben, en las guerras no hay un bando que se dedica a disparar a todo lo que se mueve mientras el otro reparte flores brincando y cantando temas de ABBA. Así pues, dejémonos de victimismos demagógicos y falsos porque, del mismo modo que en la
guerra no hay ganadores, no hay tampoco un único culpable a quien demonizar. Guerras o confrontaciones civiles han sufrido todos los países y todos, menos uno, han sabido pasar página con sensatez y elegancia. Es parte de la esencia española la afición por dar la nota. - Sobre los muertos: En contra de lo que puede parecer, a juzgar por que dicen ciertos historiadores, políticos y demagogos de ocasión, en la Guerra Civil española murió gente de ambos bandos y también personas que lo único que querían era sobrevivir a la barbarie y cuyo credo político no era más que el de poder ver amanecer al día siguiente. Y murió tantísima gente porque desmanes y atrocidades se cometieron en ambos bandos, ya que la crueldad, la injusticia y el sadismo no entienden de ideologías: lo mismo les da Hitler que Stalin, azul que rojo, nacional o republicano. En nuestra guerra murieron miles de personas simplemente por "ser" o "no ser", según el caso, y lo que te salvaba en un sitio te condenaba en otro (Ejemplo-dato: Durante la Guerra Civil, en zona republicana, 13 obispos, 4.184 sacerdotes, 2.365 religiosas, 263 monjas y miles de seglares son asesinados sólo por ser católicos). Con esto quiero decir que el mismo derecho a llorar y reclamar a sus muertos tienen las víctimas de un bando como de otro. ¿He dicho tienen? Perdón, "deberían tener", porque la realidad es otra...
- Sobre las postguerras: Salvo que hablemos de la minúscula élite de verdaderos beneficiados por una contienda bélica, lo cierto es que el país y la vida presentan la misma desolación y las mismas dificultades para todos. La familia de mi madre, por ejemplo, se buscó las castañas, tragó quina y trabajó duro, durísimo para salir adelante después de la Guerra Civil y ¡oh, sorpresa! no era simpatizante del bando republicano. Y como esta familia, muchas, muchísimas más. Igualmente, hay quien aprovecha las postguerras para comenzar a amasar fortunas y forjar imperios, pero a lo mejor no es políticamente correcto hablar de Paul Anco ahora...Sea como fuere, lo que quiero dejar claro es que una guerra es una putada y una vergüenza para todos, especialmente para los que se "quedan". Quien no lo quiera ver, es un memo, y quien quiera apropiarse del papel de víctima o erigirse en expendedor de carnets de afectados, un vil y repugnante sinvergüenza.
- Sobre la II República: La Segunda República dista mucho de ser el Estado Hippy que muchos se empeñan en presentar. Soñar no es sinónimo de recordar ni "ideal" es lo mismo que "real". Como cualquier sistema o régimen político, tuvo sus cosas buenas y sus cosas malas. Pero, si un adjetivo define perfectamente a la II
República es "convulsa". Crispación política, devaluación institucional, huelgas, altercados públicos, asesinatos...Es decir, como ahora, pero con hambre y una crisis económica de profundidad tipo sima. Datos: 251 asaltos de templos, incendios sofocados, destrozos, intentos de asalto; 269 Muertos; 1287 Heridos de diferente gravedad; 215 Agresiones personales frustradas o cuyas consecuencias no constan; 69 Centros particulares y políticos destruidos; 312 Id. asaltados; 113 Huelgas generales y 228 Huelgas parciales; 10 periódicos totalmente destruidos, todos de derecha; 83 Asaltos a periódicos, intentos de asalto y destrozos; 146 Bombas y artefactos explosivos; 38 recogidos sin explotar...No se puede buscar el origen o identificar los detonantes de la Guerra Civil obviando la brutal convulsión que vivió España esos años...y no se puede entender dicha "agitación" sin recordar a demócratas y estandartes de la libertad y el respeto al adversario como Francisco Largo Caballero o Dolores Ibárruri o a organizaciones tan pacíficas y bucólicopastoriles como la CNT. Sea como fuere, es evidente, a tenor de los hechos objetivos, que el caos en que derivó la II República puso la alfombra roja al pandemónium de la Guerra Civil. Unos pusieron la pólvora y otros la mecha encendida. Así de sencillo, cruel y doloroso.
Dichas estas consideraciones y en lo tocante a la Ley, escribo unas reflexiones, para que quien quiera, piense:
* Quítame allá esos símbolos: ¿Por qué se quieren quitar símbolos, estatuas y emblemas con el pretexto, que entiendo, de que molestan o hieren la sensibilidad de algunas personas y en cambio se dejan otros que pueden molestar y herir de igual forma a otras? Si vamos a ser tendenciosos, sectarios y revanchistas, de acuerdo; pero si utilizan la palabra "justicia" e "igualdad", pues deberían quitar las calles, efigies, placas, parques y demás dedicados a bellacos infames como, por citar sólo tres casos, el vil Largo Caballero, la letal Dolóres Ibárruri o el repugnante y asesino Santiago Carrillo, porque a mí y a más gente, ofenden y hieren la sensibilidad. A ver si es que hay opiniones y sensibilidades de distinta categoría y yo no me he enterado...
* La Transición, papel mojado: Ya que con esta Ley gustan de revisar lo enterrado y zanjado en la Transición, pues propongo que el hoy santo de la democracia y las libertades Santiago Carrillo sea juzgado, aunque sea de cara a la galería, por los crímenes que, cuando menos, instó y aplaudió durante la Guerra Civil; que los descendientes de Paul Anco devuelvan por dignidad el dinero equivalente al que amasó su padre a la sombra de la postguerra y al amparo de una dictadura; o que, puestos a quitar toda herencia del franquismo, se retire del panorama político-institucional a cierto delfín del dictador que se lavó la cara un 23F. ¿O es que con eso ya no se atreven?
* Los otros muertos: Parece ser que lo "políticamente correcto", gilipollesco y demócrata es hablar de sólo unos muertos cuando se menciona el tema de la Guerra Civil. Es decir, que lo aceptable y aceptado es lamentar, llorar, reivindicar y clamar por las fallecidos del bando republicano o asesinados por parecerlo, apoyarlo o narices, porque murieron "víctimas de la barbarie y la sinrazón, defendiendo sus ideales y la libertad". Será que "los otros muertos" murieron porque sí y con ellos murieron sus derechos y los de sus familiares...¿A dónde quiero llegar? Pues a que me parece normal y entendible humanamente que una viuda, hermano, hijo, nieto, sobrino, primo, bisnieto, tataranieto o pariente quiera que su muerto esté localizado y enterrado con dignidad y respeto y que se le ayude institucionalmente a ello. Y ojo que no he hablado de un bando u otro, sino que hablo en general, de los dos, no como la Ley de marras...Porque, "los otros muertos" de la Guerra Civil, las víctimas del llamado "bando nacional" o que "simplemente" murieron a manos del republicano, no fallecieron a consecuencia de gripes, tropezones o ataques al corazón. Tanto derecho a descansar en paz tienen unos como otros. A ver si ahora, por estar en cierto bando, no pasa nada porque te pudras en una fosa común de paradero desconocido... Hacer distinciones entre muertos o utilizarlos como vehículo de venganza y revancha demuestra que, quien así piensa y siente, tiene el corazón más podrido que su familiar difunto. Ninguna vida vale más ni menos que otra.
En fin. Si hay justicia, genial, que sea para todos, pero de verdad y no de boquita. Aunque, yo me pregunto, a punto de llegar al 70 aniversario del final de la Guerra Civil...¿vamos a pasar página de una vez o se va a abrir de par en par el Necronomicón?
sábado, 13 de octubre de 2007
Huérfana de originalidad
El jueves se estrenó la película española "El Orfanato", seleccionada para representarnos en los Óscar, si es que sobrevive a la criba. Un film de terror nacido al amparo del mecenazgo de Guillermo del Toro y que tiene en Belén Rueda su mejor argumento y estandarte. Con una campaña publicitaria telecinqueña sólo comparable a la que tuvo "El laberinto del fauno", la ópera prima del barcelonés Juan Antonio Bayona viene rodeada de un halo de expectativas que sin duda le asegura una excelente recaudación, aunque el regusto a la salida del cine sea de frustración.
nota que Juan Antonio Bayona ha visto mucho cine, especialmente de terror, porque "El Orfanato" es, única y exclusivamente, un collage de homenajes, citas, referencias, copias o como prerfieran llamarlo de otras películas que ya se han visto: "Los Otros", "Poltergeist", "Al final de la escalera", "Frágiles", "El internado"...De todas ellas sustrae o emula la atmósfera o "ideas" para la trama. Coincidencia o no, el espectador que tenga en su haber películas como las citadas contempla cómo a medida que avanza el metraje de "El Orfanato" la originalidad se va cañería abajo. De esta manera, con el factor sorpresa herido mortalmente desde el inicio y hasta el final (desenlace que, por ejemplo, es más que similar al de "El internado"...), esta película asusta pero no asombra. Si se asume esto antes de verla, la sensación al terminar será satisfactoria y uno pensará más en el miedo que pasó en la escena del armario o con el juego de ultratumba "Un, dos, tres, toca la pared" que en "¡Cáspita! Esta escena es igualita a la de aquella película que...".
Chaplin y su equipo. Más que personajes, son meros pretextos para zurzir ciertas partes de la trama y eso, hablando de actores más que dignos, es desperdiciarlos. No obstante, hay que decir que, por muy bien que hubieran estado presentados y tratados los personajes secundarios, habrían quedado eclipsados por la estupenda interpretación de Belén Rueda que, con dos películas, ha demostrado más talento que la divinizada Penélope Cruz en toda su filmografía.
Escrito por
en
11:02
0
comentarios
Categoría: Cine, Cine de terror, Cine español, Cultura, películas
miércoles, 10 de octubre de 2007
Hasta siempre, maestro, amigo
El pasado martes 2 de Octubre falleció el padre Eduardo Razquin Antía. De él sólo puedo decir que es una de las personas más buenas y lúcidas que he conocido en toda mi vida y alguien de quien aprendí mucho y de cuyo cariño y aprecio me sentí muy honrado. Por esa razón, creo que el mejor tributo que le puedo rendir es "publicar" la entrevista que le hice en 1999 y que transcribo a continuación:Entrevista con Eduardo Razquin Antía, fraile agustino recoleto.
“Me gustaría que dijeran de mí: fue un hombre bueno, sencillo, un poco charlatán, pero un hombre bueno”
Eduardo Razquin Antía, el padre Eduardo, como le llaman sus allegados, es un entrañable sacerdote cuya simpatía, bondad y facilidad de palabra le hacen llegar rápidamente al corazón de quienes le rodean. Desde que salió de su querida Navarra, Eduardo Razquin ha regalado su enorme corazón a Dios, a los demás, a la vida. Sacerdote, misionero, profesor y, por encima de todo, buen hombre, el padre Eduardo ha hecho que el lema “Ama y haz lo que quieras” quede patente en toda su trayectoria humana.
La parroquia Nuestra Señora de la Consolación se encuentra en un bello parque madrileño del distrito de Retiro. Allí, en un humilde despacho parroquial donde una mesa y una sencilla estantería quedan bañadas por la tenue luz que arroja una ventana, el padre Eduardo aguarda recostado sobre un sillón. En sus manos, un bastón recuerda que 81 años no perdonan. Sus ojos, escondidos tras unas grandes gafas, desprenden una vitalidad que perdura desde la ya lejana niñez, transcurrida en las localidades navarras de Salinas de Oro y Roncesvalles. En aquella época de su vida, llena de “muchos, buenos y variados recuerdos”, el cariño hacia la figura de su madre, entregada totalmente al cuidado y educación de sus nueve hijos, es tan grande que aún hoy lleva la ternura a las palabras del padre Eduardo: “Mi madre era el cien por cien de mi vida. A ella le debo toda mi formación humana y espiritual”.
Los primeros años
Desde pequeño, su ilusión era la de ser sacerdote “y eso es algo que aún hoy no me ha abandonado”, dice con orgullo.
P: ¿Cómo reaccionó su familia al comunicarles que quería ser sacerdote?
R: Mi madre me besó con locura y me dijo: “Hijo, me das la alegría más grande”. Mi padre nunca se opuso y mis hermanos creo que no lo comprendieron (Ríe).
Su ilusión comenzó a hacerse realidad cuando, a la edad de 15 años, Eduardo Razquin entró en el colegio de Agustinos de Sos del Rey Católico (Zaragoza) para completar sus estudios e iniciar su formación sacerdotal. “Allí empecé a ser realmente consciente de lo que significaba ser cristiano. Vivíamos una vida espiritual extraordinaria”. Tras seis años en Sos, la constancia del padre Eduardo le llevó en 1939 al convento Desierto de la Candelaria (Colombia), donde finalizó su preparación sacerdotal. Y así, su gran ilusión de niño se terminó de hacer realidad un 24 de septiembre de 1941, día en que Eduardo Razquin celebró su primera misa como sacerdote. “Es indefinible lo que sentí aquel día”, afirma con una gran emoción en sus ojos.
Misionero y profesor
La ilusión por difundir el Evangelio le llevó años más tarde a las misiones de la selva tropical sudamericana, donde pasó los tres años más felices de su vida. “Había muchos problemas, una carencia absoluta e incluso sufrí fiebres que me tuvieron enfermo durante meses. A pesar de eso, salí llorando de las misiones...¡Ojalá hubiese podido volver!”, afirma con gran melancolía.
Tras su estancia en las misiones, el padre Eduardo se dedicó casi en exclusiva a la docencia. Colombia, Panamá, España...sus enseñanzas se repartieron a uno y otro lado del Atlántico. Fue en nuestro país donde el padre Eduardo terminó su labor docente, en el Colegio Agustiniano de Madrid, donde estuvo desde 1970 hasta 1992. “Guardo un recuerdo muy agradable de los años que estuve en el Agustiniano. Nunca me quejaré de mis alumnos. Tengo un maravilloso recuerdo de todos ellos. Los niños no son ni buenos ni malos. Son lo que el profesor quiere que sean”. Hablando con los que fueron sus alumnos y compañeros, queda claro que las “lecciones magistrales” del padre Eduardo iban más allá de la mera docencia.
La vida en la fe
De vez en cuando, el padre Eduardo se pasa coquetamente la mano por su pelo, blanqueado por el paso del tiempo. Hace 58 años que es sacerdote, aunque de corazón siempre lo ha sido.
P: Son muchos años como sacerdote. ¿Se han frustrado algunas de las expectativas que tenía de joven?
R: Por supuesto que sí, pero la principal, que es el encuentro y la permanencia con Dios, gracias a Él, no.
P: ¿A qué tiene miedo un sacerdote?
R: Depende de muchas circunstancias. No obstante, creo que el mayor miedo que puede tener un sacerdote es el fracaso en su labor sacerdotal, en su vida pastoral, en su vida espiritual. Fuera de eso, a nada.
Los años no perdonan. El padre Eduardo usa un sencillo bastón para caminar. En cambio, para caminar por la vida, tan sólo le basta su enorme fe en Dios, su principal apoyo desde chiquillo. Sin embargo, vive en un mundo donde no todas las personas tienen una fe tan fuerte.
P: ¿Qué le diría usted a una persona que piensa que Dios no existe porque no hace nada por aliviar el sufrimiento y evitar las tragedias que padece el ser humano?
R: Le diría que nosotros no somos un mecanismo dirigido por Dios. Tenemos nuestra propia libertad. Ésa es la esencia del hombre. Si Dios nos evitara todas las dificultades, dejaríamos de ser hombres.
Eduardo
Un momento puede ser suficiente para conocer a las personas. Antes de comenzar la entrevista, el padre Eduardo estaba sentado en un pequeño salón. Al tiempo que yo llegaba, apareció una niña, que apenas alcanzaba los dos años, seguida por su madre. El padre Eduardo la miró, sonrió y su cara se llenó de ternura. Llamó a la niña y ella se acercó. El padre Eduardo no dijo nada. Sólo la acarició con un inmenso mimo.
P: Padre Eduardo, ¿qué cosas hacen despertar las lágrimas en sus ojos?
R: Las grandes manifestaciones populares de fe. Una concentración con motivo de una romería, las congregaciones en San Pedro del Vaticano o cuando todo el pueblo canta, no importa el lugar, con un fervor grande...En esos momentos no me sale la voz, me ahogan las lágrimas.
P: ¿Cómo definiría la vida?
R: La vida...es un segundo que Dios nos da para acercarnos o retirarnos de Él.
El padre Eduardo es un hombre dicharachero, lleno de gran entusiasmo y una alegría que contagia a los demás, permitiéndole llegar fácilmente al corazón de las personas.
P: ¿Hay alguna frase que le haya marcado a usted y su relación con los demás?
R: “Ama y haz lo que quieras”. Lo dijo San Agustín. En un mandato tan sencillo y bonito se basa toda mi vida.
P: ¿Qué huella le gustaría dejar en las personas que le conocen?
R: Un recuerdo sencillo. Me gustaría que dijeran de mí: fue un hombre bueno, sencillo, un poco charlatán, pero un hombre bueno.
Eduardo Razquin, el padre Eduardo, como le llaman sus allegados, es un hombre lleno de una gran sencillez y ternura. Tal vez por eso esta entrevista se queda pequeña para una persona de tanta valía humana.
Descansa en paz, maestro, amigo.



