viernes, 29 de enero de 2016
El día que se acabó el mundo
Entró en su cuarto.
Cerró la puerta. Bajó la persiana. Echó la cortina. Se desvistió. Se quitó el
reloj. Apagó el teléfono móvil. Se tumbó bocarriba sobre la cama. Cerró los
ojos. Y dejó que los pensamientos se fueran, que las imágenes vinieran, que el
pasado volviera, que el presente se deshiciera, que el futuro no fuera, que la
piel se erizara, que las lágrimas asomaran, que la vida desanduviera, que el
lugar no importara, que el tiempo su respiración contuviera, que el silencio
fuera callándola, que la oscuridad la sumergiera, que el dolor la descosiera,
que la pena la traspasara, que el recuerdo como un rosal de risa y llanto floreciera,
que los sentidos fantasmas dibujaran, que las palabras se desvanecieran, que el
sueño la reclamara, que el vacío la besara, que la caída no encontrara el
final, que ya no hubiera próximo capítulo, que todo se volviera nada, que nada
importara todo, que el punto dejara de ser y seguido, que la luz se le escapara
por las venas, que la vida llegara a la última estación donde en el andén sólo
espera ya el olvido.
Cinco minutos más tarde,
su madre abrió la puerta. Su silueta quedó recortada en el umbral, proyectándose
como una lengua funesta sobre su hija. Al ver la escena, dudó si llamar a
gritos a su marido o afrontar aquello ella sola. Contuvo la respiración, buscó
las palabras adecuadas y dijo: “Tienes dieciséis años. El mundo no se acaba
porque dejes de salir con un chico. Y ponte la ropa, que vas a coger
frío”.
domingo, 24 de enero de 2016
El penúltimo canto del cisne


Así las cosas,
asumido que estamos ante una extinción no sólo de un modelo de negocio sino de
una forma de entender la cultura y, por tanto, la vida, sólo cabe invertir el
tiempo y el dinero suficientes para hacer que este crepúsculo, que este morir
desgranado en el tiempo, que este desvanecimiento con sabor a réquiem, que la
desaparición de este mundo entre mundos, que el desmoronamiento de esos puntos
de encuentro entre forajidos de las majaderías, que este penúltimo canto del
cisne haya merecido la pena.

viernes, 22 de enero de 2016
El ruido
Cuando le despertó aquel zumbido, en su boca emergió un fantasma de
alcohol caro y sexo gratuito. Cuando le despertó aquel zumbido, la luna
hacía rato que se había quitado sus tacones de neón color pecado. Cuando
le despertó aquel zumbido, la habitación era una escombrera de siluetas
apenas perfiladas por la luz ahogada que filtraba en morse la persiana. Cuando
le despertó aquel zumbido, sus ojos se le llenaron de postales de una
noche y dos cuerpos. Cuando le despertó aquel zumbido, el cuarto aún
estaba caliente y flotaba una sensación agradable, como de pan recién
hecho. Cuando le despertó aquel zumbido, notó la casi imperceptible
respiración de ella, a su lado, cosquilleando cálidamente su espalda
desnuda en un siseo de mar en calma. Cuando le despertó aquel zumbido,
no sabía qué hora era, tan sólo que había un zumbido, un rumor molesto,
como el eco de un enjambre enfurecido, llenando el aire que hacía unas
horas habían cartografiado los suspiros y los gemidos de dos personas
colisionando sus soledades en el Big y el Bang de la carne encendida. A
esas horas, las gárgaras arrítmicas de las cañerías y el clinclán lejano
del ascensor ya habían empezado a colorear la rutina del edificio. Y el
zumbido seguía ahí. Con cuidado, se deslizó por el lateral de la cama y
se levantó, paseando a tientas su fibrada desnudez hasta la cocina mientras
decidía qué hacer de desayuno. Y el zumbido seguía ahí. Se apoyó en la
encimera, esperando que la cafetera estuviera lo suficientemente
caliente para derramar su orgasmo de cafeína en las dos tazas que
aguardaban a su lado como dos estoicas groupies. Y el zumbido seguía
ahí. Apuró el café de un trago y, en lugar de ir a asearse, o vestirse, o comprobar en el móvil la cotización de sus acciones, o chequear su cuenta de Twitter en busca críticas positivas a su última obra, o a cualquiera de las otras cosas que engarzaban su mantra mañanero, claudicó ante la curiosidad por el zumbido. Y lo buscó. Cerró los ojos y sus oídos se convirtieron en dos sabuesos buscando la trufa más molesta del mundo. Empezó a deambular lentamente de un rincón a otro, de una pared a otra, como un péndulo de Foucault con problemas de alcoholemia. Conforme pasaban los minutos el zumbido había mutado en la orquesta y coro de lo insufrible. A cada segundo, su habitual templanza y raciocinio se desvanecían para dejar paso a un Ulises obsesionado con meter billetes en el tanga de las sirenas. A cada segundo, todo lo que no fuera el zumbido le era ajeno. Como la chica que, ya despierta, sin más vestuario que un reloj comprado en Portobello, bebía en silencio el café mientras contemplaba la escena con una sonrisa en una mano y cierta incredulidad en la otra. A esas alturas, el zumbido había ganado la batalla de la atención a ese cuerpo de aspecto engañosamente delicado asentado sobre unos pies pequeños y coronado por una sonrisa traviesa que sólo hacía unas horas había sido laberinto, principio y fin. Minutos más tarde, ella estaba en la ducha, dejando que el agua tibia mandara por el sumidero los recuerdos de una noche que comenzó hablando por Chopin y acabó follando por Metallica. Pero él seguía buscando el zumbido. Minutos más tarde, ella estaba ya maquillada y vestida como recién salida del bohemio París del 68, llenando toda la casa de un aire très chic y un no-sé-qué muy cool. Pero él seguía buscando el zumbido. Perdido en su cacería de aquel horror lovecraftiano que moraba sonoro y esquivo tras las paredes. Absorto en una quimera de decibelios informes que afilaban su histeria. Ella puso su mano sobre su hombro.
- Me voy.
- ¿Eh? Ah, perdona. Ya estás vestida. ¿Te vas?
- Sí.
- ¿Al trabajo?
- ¿Dónde si no?
- ¿Lo oyes?
- ¿El qué?
- El ruido.
- No.
- Es como una batidora, quizás como una thermomix, parecido pero no igual. ¿Lo ves? Ahí está otra vez. Escucha.
- Yo no oigo nada.
- ¿Que no lo oyes? Por Dios. Lo único que no sé es de qué vecino saldrá el ruido. Es como un zumbido. ¿Me explico? Quizás sea del vecino de arriba. El runner. Quizás se esté haciendo algún batido de esos de proteínas con anabolizantes de esos. Lleva así media hora. O a lo mejor son los veganos de enfrente haciéndose un zumo. No sé. Pero de algún sitio sale.
- Me voy.
- Sí. Claro. Venga, te llamo luego.
- De acuerdo.
- Oye.
- ¿Sí?
- ¿De verdad que no lo oyes?
La puerta al cerrarse fue el único sonido que ambos oyeron.
- Me voy.
- ¿Eh? Ah, perdona. Ya estás vestida. ¿Te vas?
- Sí.
- ¿Al trabajo?
- ¿Dónde si no?
- ¿Lo oyes?
- ¿El qué?
- El ruido.
- No.
- Es como una batidora, quizás como una thermomix, parecido pero no igual. ¿Lo ves? Ahí está otra vez. Escucha.
- Yo no oigo nada.
- ¿Que no lo oyes? Por Dios. Lo único que no sé es de qué vecino saldrá el ruido. Es como un zumbido. ¿Me explico? Quizás sea del vecino de arriba. El runner. Quizás se esté haciendo algún batido de esos de proteínas con anabolizantes de esos. Lleva así media hora. O a lo mejor son los veganos de enfrente haciéndose un zumo. No sé. Pero de algún sitio sale.
- Me voy.
- Sí. Claro. Venga, te llamo luego.
- De acuerdo.
- Oye.
- ¿Sí?
- ¿De verdad que no lo oyes?
La puerta al cerrarse fue el único sonido que ambos oyeron.
domingo, 17 de enero de 2016
Churras y merinas
En España, la Cámara Baja, la más importante de las dos que integran nuestro parlamentarismo bicameral, primero se llamó "El Congreso de los Diputados", luego se transformó en "La Zona Cero de la Vergüena Ajena" y desde esta semana que hoy termina ha mutado en "El Plató de los Diputados". Esta mutación se veía venir desde que las pantallas auparon a los nuevos partidos que han rajado el casco del bipartidismo con la misma frialdad y contundencia que cierto iceberg a cierto barco insumergible. Desde que las pantallas decretaron la muerte de una concepción rancia y ensimismada de la oratoria y la retórica políticas. Desde que las pantallas decidieron que la política se convirtiera en el nuevo reality con el que cebar el share. Desde que las pantallas propiciaron que los votantes pasaran a ser followers y las ideas, hashtags. Desde que las pantallas quitaron el "Reservado derecho de admisión" de las puertas del parlamento. Desde que las pantallas estimaron que, después de "salvamizar" el mundo del cotilleo (hola Jorge Javier) y del deporte (hola Pedrerol), había llegado el momento de convertir el debate político en un O.K. Corral entre opinadores y líderes de nuevo cuño por un puñado de likes. Desde que las pantallas dieron a la expresión "de cara a la galería" una dimensión nueva. De aquellos polvos, lodos como el de la inauguración de la XI Legislatura.
Esta semana se han producido dos enormes polémicas. Ambas basadas en un malentendido. Ambas diferentes. Ambas dignas hijas de este nuevo tiempo en la que la imagen y la forma han quitado el foco a la esencia y el fondo. Ambas demostrativas de que aún queda mucho por hacer para que la credibilidad de la clase política se parezca más a Charlize Theron anunciando perfumes que a Leticia Sabater poniéndote ojitos.


Por eso, si queremos que política, social y cívicamente España alcance "la petite mort", mejor haríamos en dejar de confundir y mezclar churras y merinas. Los políticos los primeros.
viernes, 8 de enero de 2016
Cabalgata a la Carmena
Receta de una "cabalgata a la Carmena": se coge una tradición inocua pero profundamente arraigada y con amplia aceptación; se le extrae todo el significado que tiene; a continuación, se le retuerce con fuerza y sin miedo el sentido hasta conseguir que ofrezca un aspecto irreconocible; se condimenta con propaganda política encubierta; se adorna con algún toque de demagogia; se calienta hasta que adquiera la temperatura necesaria para poner incandescente la paciencia del personal; se sirve con nocturnidad, premeditación y alevosía acompañada con un cinismo de gran reserva y...¡voilá!
La cuestión no es defender una tradición por el mero hecho de ser una tradición; que algo se reitere en el tiempo no significa per se que sea algo positivo ni mucho menos. Ahí están tradiciones como el derecho de pernada, el "Toro de la Vega", la ablación del clítoris o Gran Hermano para demostrarlo.
La cuestión no es defender una tradición por tener un trasfondo religioso dado que en el caso de los Reyes Magos su asiento está más fuera de la Biblia que dentro de ella y su arraigo social no está supeditado a profesar ningún credo en particular sino que se basa en su capacidad establecer un vínculo social e intergeneracional basado en la sorpresa y la ilusión.
La cuestión no es defender una tradición por el simple motivo de que es "navideña", porque también parece serlo que gente supuestamente adulta y mentalmente sana se pasee en esas fechas por el centro de Madrid con Rudolfh por montera o con una peluca de King África como colofón del homo sapiens sapiens.
La cuestión no es defender una tradición por afán de proteger a unos niños que no son idiotas sino lo suficientemente espabilados como para no auditar deliberadamente su propia ilusión y así poder disfrutar de aquello tan clásico como el carpe diem.
La cuestión es defender una tradición de absurdeces como la que perpetró la noche del 5 de enero de 2016 el Ayuntamiento de Madrid liderado por la jovencísima, bellísima, lozanísima, honestísima, preparadísima, lucidísima, respetabilísima y respetuosísima Manuela Carmena, a quien todos los ochenteros recordamos por su entrañable papel en la serie Fraggle Rock encarnando a "La montaña de basura".

La cuestión es atacar que gente así perpetre, con dinero público y desde un cargo público y supuestamente representantivo, aberraciones como la que vomitó la noche del 5 denero de 2016 el
Ayuntamiento de Madrid liderado por la jovencísima, bellísima,
lozanísima, honestísima, preparadísima, lucidísima, respetabilísima y respetuosísima Manuela Carmena,
a quien todos los ochenteros recordamos inmortalizada como "Pepita la bonita" en los cromos de La pandilla basura.

La cuestión está en no perdonar a quien se ha especializado en crear constante y deliberadamente polémicas innecesarias, gratuitas y exasperantes como cortina de humo para tapar sus innegables carencias éticas, intelectuales, políticas y administrativas; está en no perdonar a quien ha demostrado que de tolerancia poco y de sentido común menos; está en no perdonar a quien quiere disimular su indiscutible actitud revanchista, provocadora, insensible y chulesca bajo toneladas de cinismo y demagogia; está en no perdonar a quien está obsesionado por ideologizar y convertir cualquier cosa en una herramienta de "agitprop"; está en no perdonar a quien sería más feliz viviendo en Madrid en 1936 que en 2016; está en no perdonar a quien ha evidenciado su incapacidad para atender debida y diligentemente los problemas más acuciantes y las necesidades prioritarias de esta ciudad por estar demasiado pendientes de insultar la inteligencia del personal o de batallitas marginales; está en no perdonar a quien se esfuerza reiteradamente en pasar a los anales de la teratología política; está en no perdonar a quien ha demostrado con creces su ineptitud para gobernar una ciudad como Madrid, perpetuando así la concatenación de horribles regidores en la capital española que habría que remontar hasta aquel viejo infame que pasó a la posteridad por incitar a colocarse.

miércoles, 6 de enero de 2016
"Star Wars": el poder de la...mezcla
Ahora que todo el mundo está volviendo a sentir el poder de la Fuerza, creo que no vendría mal hacer con Star Wars un ejercicio similar al que hice en su día con las películas de Indiana Jones. Es decir, intentar definir de la forma más clara y amena posible los diferentes ecos e influencias que se aprecian en la Guerra de las Galaxias trascendiendo lo puramente cinematográfico. Dicho de otra manera: hacer un recorrido por la trastienda creativa de la madre de todas las sagas cinematográficas. Un análisis exhaustivo y poliédrico pero que espero resulte entretenido e interesante. Por eso, para hacer ese recorrido más sencillo, lo segmentaré en ocho puntos. Allá vamos:
Referentes en lo cinematográfico:

Referentes en lo musical:

Referentes en lo narrativo:

auténtico que es el que dota a cualquier persona de la aptitud y la actitud necesarias para salir bien parado de todas las pruebas que encuentre a su paso por la vida. Por eso, todo viaje del héroe está constanemente funcionando en dos niveles, uno externo (el epopéyico, el de las hazañas heroicas en sentido estrico, el del periplo físico) y otro interno (el introspectivo, el iniciático, el del descubrimiento de uno mismo) que interaccionan y se reflejan mutuamente. Teniendo esto presente, todas las películas de Star Wars son un auténtico festival de referencias y ecos de este modelo, que, por cierto, está trufado de arquetipos que funcionan fenomenalmente en lo literario (el "viaje iniciático" se podría considerar casi un subgénero), en lo mítico y en lo psicológico (Campbell estuvo influenciado por C.G.Jung en este sentido). En ese sentido, creo que una de las mayores originalidades y virtudes de la saga de Star Wars es conformar un viaje del héroe que contiene a su vez muchos otros viajes del héroe, lo que contribuye a convertir toda la franquicia en una enorme caja de resonancia de este esquema mítico, potenciando aún más sus efectos en el inconsciente y la memoria del espectador. Así, en mi opinión, los episodios I a VI no son otra cosa que el viaje del héroe de Anakin Skywalker, que a su vez contiene, en la trilogía de las precuelas, el viaje del héroe de Obi-Wan Kenobi y, en la trilogía "clásica", los viajes de Han Solo y de Luke Skywalker, quien, por cierto, no es el auténtico protagonista de Star Wars pero sí la figura decisiva para dar sentido y completar el viaje de su padre Anakin. Por otra parte, conviene resaltar la importancia del "viaje al Hades" en el esquema del monomito, pues el acceso al mundo de la Muerte, la exploración de la tierra de los no vivos (trasunto del inconsciente), tiene una importancia decisiva a la hora de operar

Referentes en lo temático:


Influencias en "la Fuerza":

Los Jedi como trasunto:


grandes influencias en Star Wars: el Japón feudal y, más concretamente en este caso, los samuráis, puesto que, como los Jedi, fueron formidables guerreros regidos por un código ético muy estricto (el "bushido" sería el mejor equivalente histórico al ficticio Código Jedi, que, por cierto, estaría más próximo a los Cuatro Libros del confucianismo o a las "Cuatro Nobles Verdades" del budismo que al decálogo judeo-cristiano), profesaban un gran respeto y veneración por lo que podría denominarse "cultura de la espada" (para un samurái su katana era algo tan especial como un sable láser lo es para un jedi) y la presencia incluso de mujeres en sus filas. Por último, yendo aún más atrás en el tiempo, podríamos hallar otras dos influencias, en este caso, de la tradición judía: Por un lado, el Consejo Jedi tiene importantes elementos en común con el antiguo Sanedrín judío, un consejo de sabios en el que se tomaban decisiones de capital importancia siempre en aplicación de una doctrina (aquél el Código Jedi y éste la Torá) y que también fue anquilado por un imperio (el galáctico en el caso de Star Wars, el romano en el de los judíos). Por otro lado, jedi y judíos practican constantemente un culto a los antepasados, traducido no sólo en la invocación de los predecesores sino además en la conservación documental de su sabiduría (de ahí, por ejemplo, el uso de los holocrones por los jedi); un "religar" continuo con los que "están tras haber sido" y con sus enseñanzas, de forma que su ética y conocimiento conforman un constante bucle renovado en el que lo pasado y lo presente se funden en una eterna pervivencia del saber sedimentado generación tras generación. No obstante, este culto a los ancestros también entroncaría con otro de los grandes referentes en lo filosófico y espiritual latentes en Star Wars como es el confucianismo.
Anakin, el Mesías redimido:

clásico "what if (qué habría pasado si...)" aplicado, sin ir más lejos, a Jesucristo en la medida en que esta trama de Star Wars es un trasunto de lo habría pasado si Jesús (Anakin) hubiera cedido a las tentaciones del diablo (Palpatine), tal y como le ocurre al futuro Vader. En ese sentido, Anakin se asemeja al Rey Arturo, cuyos errores conllevan no sólo el cuestionamiento de la profecía a él asociada sino la destrucción de toda la cosmovisión que él encarnaba. Cuarto, es bastante curioso pero coherente que la perversión y la redención de Anakin Skywalker tengan un mismo origen: el amor a su mujer Padmé (su deseo por salvarla de la muerte que ha visto en sueños) le lleva a abrazar el lado oscuro de la Fuerza, mientras que el amor a/de su hijo Luke es que el que consigue darle las fuerzas suficientes para redimirse (matando a Darth Sidious), cumplir la profecía (traer el equilibrio a la Fuerza) y reconciliarse con sus seres queridos
(es decir, con su propia familia y con los jedi, como se demuestra en el desenlace de El retorno del Jedi). En este sentido, parece quedar claro que, tal y como decía anteriormente, los episodios I-VI son, esencialmente, el viaje del héroe de Anakin Skywalker, funcionando a la vez como aventura iniciática y como historia de redención de quien, visto todo en perspectiva, es el personaje con más matices y contradicciones de todos y, por ende, el más humano, convirtiéndolo en la auténtica figura central (y la más carismática) de todo Star Wars. Por último, sólo remarcar que la concepción del amor como elemento catalizador de la armonía, fuente de sanación o sentimiento iluminador sobra decir que no es un hallazgo de George Lucas sino que está muy presente en las principales religiones y filosofías desde antiguo.
Referencias en lo visual:

Por todo lo dicho, y ya a modo de conclusión, parece evidente que el mérito y la maestría de George Lucas no consiste en crear ex nihilo sino en conseguir mezclar y equilibrar con acierto multitud de influencias, herencias, referentes y ecos. Así, Star Wars funciona como una vorágine de eclecticismo, como un complejísimo juego de malabares en el que lo clásico se fusiona con lo nuevo y lo oriental con lo occidental en un mestizaje que los más ortodoxos podrían calificar de irreverente o kamikaze pero que es profundamente coherente con la posmodernidad en la que nació y que, lejos de encapsularse, lo tiene todo a su favor para perdurar en el tiempo y el espacio indefinidamente como sucede con los grandes clásicos universales que, en el fondo, es lo que es Star Wars.
(PD: Si alguien quiere reproducir total o parcialmente este artículo, ruego que me lo comunique y, en todo caso, que incluya un vínculo a este post. Muchísimas gracias).
Escrito por
en
9:04
0
comentarios
Categoría: Cine, Cultura, Friki, Historia, Literatura, películas, Religión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)