

Tras verla, tengo la sensación de que, pese a ser una buena película, "En tierra hostil" no merece tantos parabienes. Técnicamente está muy cuidada (fotografía, sonido, montaje), pero las interpretaciones son meramente aceptables y al guión le falta un poco más de elaboración para dotar de mayor empaque a una trama y unos personajes que van perdiendo fuelle a medida que el metraje navega entre el drama bélico y el thriller de acción.
Lo más notable de este título es la espléndida consecución de hacer al espectador partícipe de una tensión casi constante y de sentir en la piel una perenne sensación de hostilidad y amenaza. Eso, unido al descubrimiento del carismático actor Jeremy Renner y las curiosas (y letales) colaboraciones de buenos actores como Ralph Fiennes o Guy Pearce, son los grandes méritos de "En tierra hostil".
Por contra, la ausencia de clímax argumentales y el tenue pero evidente planteamiento maniqueo de buenos (los americanos) y malos (los iraquíes), son dos defectos que lastran lo que podría haber sido un excelente film.

Por lo demás, la película de Bigelow se ve superada, en distintos aspectos, por títulos como "Jarhead" (análisis psicológico), "Redacted" (reflejo de la cotidianidad en zona bélica), "Syriana" (análisis sociopolítico) o, incluso, "La sombra del reino" (como thriller de acción), ambientados todos ellos en esas cálidas regiones donde el ejército americano dista mucho de ser bienvenido.
En definitiva, "En tierra hostil" es una película interesante y entretenida pero que no merece tantos premios y elogios como se le han dado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario