
Que yo sepa, había una letra oficiosa del himno que no estaba mal del todo, aunque pudiera provocar urticaria política a determinadas personas, algo que se solucionaría simplemente introduciendo unas pequeñas modificaciones. Dicho esto, me parece que la música del himno es lo suficientemente solemne y "bonita" como para que necesite una letra. Además, cada cual tiene su visión particular de este país y cuáles son los valores y señas que lo conforman. Intentar reflejar eso en unas cuantas estrofas y que todo el mundo esté de acuerdo es tan poco prometedor como el éxito de Sísifo. Sin embargo, esa miscelánea de sensaciones y nociones distintas sobre lo que es España sí queda bien abrigada por la melodía que todos hemos tarareado o silbado alguna vez y que, precisamente por ser sólo una composición musical, se presta perfectamente a que quien la escucha sienta aquello que quiera sentir y piense en España según su particular concepto; y así todos contentos.
Respecto a la letra propuesta y promovida por el COE y la SGAE, me parece de una simpleza tan infantil y cutre (tanto literaria como musicalmente) que uno entiende perfectamente por qué su autor se dedicó a la agricultura y no tuvo su vocación en el arte de Lorca o Beethoven. Ya puestos a mancillar la dignidad del himno, que los corsarios y los olímpicos consulten con Cañita Brava o Leonardo Dantés posibles alternativas para perpetrar la letra, que seguro que no desmerecen su proposición actual. Yo, por mi parte, cuando suene la música de mi país, con pose seria y sonrisa en los labios entonaré: "Chunda,chunda, tachunda, chunda, chunda, chunda, chunda, chún..." y que se quiten la Marsellesa, el God save the queen y la bandera de estrellas. Y olé.
No hay comentarios:
Publicar un comentario