"Cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño". Probablemente tú, lector, hayas visto o escuchado infinidad de veces esta frase (o cualquiera de su versiones) parida por ese exitoso y encantador vendedor de humo llamado Paulo Coelho en su obra El alquimista. No sólo es una de las cursiladas más rimbombantes que se han dicho sino también una de las más extendidas falacias en esta era del llamado "pensamiento positivo" y de la majadería vaporosa. Conste que yo respeto totalmente a quienes admiren o incluso lean a los Coelho, Bucay y demás quasiescritores y pseudopensadores que anidan lucrativamente en la frontera entre la autoayuda, la tomadura de pelo y el viaje en aerolíneas LSD. Para gustos, los colores. No obstante, el problema no es que existan tipos como estos que he mencionado sino que haya gente dispuesta no ya a tomárselos en serio sino incluso a creer en afirmaciones que son, en lo literario o en lo filosófico, el equivalente a decir que el cáncer se cura con zumos y demás grandes éxitos de la charlatanería de nuevo cuño. Por eso escribo este artículo.
El error fundamental de la cita con la que comienzo este post consiste en pontificar como axioma algo que, contrastado con la vida real empíricamente demostrada y demostrable, es cuando menos difícil de sostener: creer que la voluntad o el deseo basta para lograr algo. Dicho de otro modo: situar en nosotros la responsabilidad del éxito o el fracaso, del triunfo o la derrota, del disfrute o del sufrimiento. Equiparar voluntad a resultados es, por tanto, un error descomunal: sin voluntad es imposible que haya resultados pero sólo con voluntad no llegan los resultados. Un error del que, por cierto, también se valen muchas filosofías y religiones (que no son más que filosofías con un dios como Macguffin). Una falacia que está muy bien como placebo para tranquilizar la conciencia y mantener alta la moral pero que está destinada a chocar con la realidad porque la vida no está hecha (sólo) de voluntad, deseo, ganas, creencia o fe. Por eso, todos esos postulados tan excesivamente simples y reduccionistas son en esencia y a la larga fraudulentamente nocivos porque implican, por ejemplo, descartar algo tan decisivo como la suerte (o la ausencia de mala suerte, si se quiere ver así) y algo tan profundamente cotidiano como es la imprevisibilidad de los acontecimientos. En una existencia dominada por la entropía como es la nuestra, ponerse estupendo pontificando con reglas o axiomas es abrir de par en par las puertas a la decepción, a la frustración, al desengaño. Por mucho que yo desee que dos más dos sumen cinco, siempre serán cuatro. Dicho de otra manera: no
basta con querer ni con luchar ni con resistir ni con creer en ti o en algo
trascendente. En la vida
intervienen muchos otros factores totalmente ajenos e impermeables a los
deseos, ilusiones, necesidades o creencias de una persona.
Por eso, las creencias (sean de origen filosófico, religioso o pseudoliterario) por sí solas no solucionan nada, más allá de sus efectos calmantes o estimulantes en la psique individual de cada persona. Me explico: un enfermo terminal está sentenciado por mucho que rece, crea, desee o quiera curarse; un parado no va a tener trabajo sólo por rezar, creer, desear o querer obtenerlo; un pobre no va a convertirse en multimillonario a base de rezos, deseos o pensamientos; un adefesio no va a tener una cita con Charlize Theron por mucho que lo quiera o lo pida a las alturas o lo piense en posición de loto. Y las excepciones a la cruda y pura realidad algunos las llaman "suerte" y otros "milagros". Punto. En resumen: las
creencias son las canciones de cuna que los adultos nos damos a
nosotros mismos para cuando los mitos o los cuentos nos parecen cosas de niños.
A lo mejor hay quien piensa que soy un cínico o un descreído. No. Una cosa es ser creyente (ya sea en un postulado filosófico, religioso, psicológico o terapéutico) y otra muy diferente es ser crédulo, que es lo que le ocurre por desgracia a buena parte del personal. Yo soy creyente pero no estúpido. Por eso, pienso que, volviendo a la frase del comienzo, me parecería más honesto y realista afirmar que, en el camino a sus objetivos, cada persona tiene el potencial para encarar las adversidades (lo cual no quiere decir que las supere) y casi hasta el deber de hacerlo, porque la vida no es más que eso: reaccionar. No hay mayor satisfacción ni tranquilidad, tras el triunfo o la derrota, que saber que lo has dado todo, que has luchado. Y eso no hay realidad que te lo discuta.