domingo, 21 de agosto de 2016

Yo no soy de Bolt

Terminan ya los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, que han transcurrido mejor que lo esperado y peor que lo deseable y que, en España, hemos tenido la oportunidad de ver de forma un tanto aparatosa por obra y desgracia de RTVE.
Estos JJOO, que no han sido nada del otro jueves, sí han cumplido con su cometido como surtidores de anécdotas, decepciones y alegrías. Pero eso no me interesa. Doctores tiene la Iglesia para comentar todo eso más y mejor que yo. Lo que sí me interesa es explicar el título de este artículo.

Siempre he pensado que la excelencia no está reñida con la humildad de la misma forma que la modestia no es incompatible con la ambición. Por eso, si eres el mejor en algo (afirmación que ya por definición es ya relativa y discutible) enunciarlo me parece no sólo algo estúpidamente redundante sino chapotear en la más repugnante soberbia. Véase Usain Bolt. Uno no se imagina a Richard Ford diciendo "Soy el número uno de la narrativa" ni a Rafael Álvarez "El Brujo" afirmando "Soy el mejor comediante español" ni a Aaron Sorkin soltando "El mejor guionista vivo soy yo" ni a Joaquín Sabina declarando "Ni hubo ni hay ni habrá otro cantautor como yo", pese a que muy probablemente tengan motivos sobrados para decirlo.

Supongo que la presencia o no de soberbia en la sangre tiene que ver con la educación adquirida o con lo que has aprendido de la vida. O tal vez se deba a que el mal de altura del Olimpo sólo afecta a quienes tienen la sesera por amueblar o la ética por descubrir o la vergüenza en busca y captura. Y en esto Bolt no está solo (ahí están Cristiano Ronaldo, Connor McGregor y todo un etcétera de portentosos bocazas). El caso es que los grandes de verdad no lo dicen, lo demuestran: nada mejor que los hechos hablen por ti. Todo lo demás es un infantil afán de protagonismo o una mal disimulada necesidad de parchear con notoriedad alguna tara afectiva o psicológica.

Por suerte, en estos mismos JJOO hemos tenido la oportunidad de disfrutar de ejemplos de lo contrario, de campeones consagrados en lo deportivo que, al mismo tiempo, son auténticos modelos de sensatez, prudencia y humildad. Véase Pau Gasol, Rafa Nadal o Mireia Belmonte. El placer de ver en acción a prodigios de este calibre sólo es comparable al placer de ver, leer o escuchar sus magistrales declaraciones. Son gente que no pierde el norte con la euforia ni se deslumbra con los triunfos ni considera la modestia un lastre ni es alérgica a la honestidad. Son personas que, en lugar de enarbolar el "discurso del yo" y perderse en una retórica onanista, apuestan por el mensaje del esfuerzo, de la perseverancia, del inconformismo constructivo. Campeones que, ganen o pierdan, siempre lo dan todo. Iconos que consiguen formar un todo coherente y elogiable tanto con lo que hacen como con lo que dicen. Quizás por ello ya están en el terreno de las leyendas. Ésas que perduran en el tiempo y la memoria porque no sólo dejan una estela de logros o premios extraordinarios sino porque legan algo valioso, ejemplar, útil, positivo, interesante, modélico.

Por eso, prepotentes como Bolt harían bien en saber o recordar que en el deporte no todo se reduce a una genética afortunada o a una técnica excepcional o a unos resultados asombrosos. Para pasar a la posteridad, hace falta algo más. Algo imponderable. Algo que no todo el mundo tiene. Algo que me hace admirar y aplaudir a cualquier Gasol, Nadal, Belmonte o similar. Algo que me lleva a repudir a cualquier divo como Bolt, por muchas medallas que le cuelguen del ego.

jueves, 18 de agosto de 2016

Lorca: la muerte nunca será el olvido

Esta madrugada, la del 18 de agosto, se cumplen 80 años de una de las mayores tragedias culturales, escondida dentro de uno de los muchos capítulos repugnantes de la Guerra Civil española: el asesinato de Federico García Lorca, el escritor en lengua española más importante del siglo XX y uno de los grandes nombres de la Literatura universal.   

Quizá podría dedicar este artículo a glosar las circunstancias concretas de su muerte pero eso sería dar atención y espacio a una banda de malnacidos que espero se estén pudriendo en el infierno. Baste decir que el atroz fusilamiento de Lorca es una más de las muchas teselas que integran el horrendo mosaico que legó para eterna vergüenza la Guerra Civil, junto a otras salvajadas como la matanza de Paracuellos del Jarama, el bombardeo de Guernica, la masacre de la cárcel Modelo o el fusilamiento de las "Trece Rosas", por citar sólo alguno de los muchos espantos con los que ambos bandos compitieron por ver quién era más abominable. Ya hablé hace unas semanas del tema de la Guerra Civil española en este mismo blog, así que, para todo lo referente a ese asunto, me remito a lo que escribí entonces. Lo que es del todo inadmisible es que, tantas décadas después, el cuerpo de Lorca, igual que el de muchísimos represaliados a un lado y otro de las trincheras, siga sin tener una sepultura no ya digna sino siquiera localizada. Eso, señores políticos, es también un crimen, una absoluta vergüenza.

De todos modos, estando FGL por medio, no hay mejor manera de honrar su memoria que celebrar su vida más que atender su muerte, porque fue su vida, lo que hizo en la vida y con su vida, lo que le llevó a ser la figura admirada, magnética e inmortal que fue, es y será.

Como persona, Lorca encarnó un constante y atormentado anhelo de vida; una sed insaciable e insaciada de todo aquello que nos hace sentir vivos, aunque eso lleve a confrontar dictados, paradigmas, prejuicios y convenciones de los que no tienen más vida que la cuadrícula o el adoctrinamiento. Lorca fue pura fiesta y tragedia, como la propia vida. Por eso, también, debe ser recordado. Por atreverse a "vivir pese a todo".

Como escritor, Lorca puso en castellano algunos de los mejores pasajes de la poesía y el teatro universales. Respecto a lo primero, todo aquel que haya tenido la suerte de leer el "Romancero gitano" o "Poeta en Nueva York" (por mencionar sólo dos ejemplos) sabe o, al menos, intuye que ha entrado en ese pequeño terreno del alma íntima e intransferible donde sólo consiguen escribir los grandes genios. En cuanto al teatro, FGL legó dos obras maestras ("La casa de Bernarda Alba" y "Bodas de sangre"), una maravilla ("Así que pasen cinco años") y varias genialidades: pocos dramaturgos sean de la lengua o el tiempo que
sean pueden presumir de algo así; en este sentido cabe decir que si Shakespeare supo radiografiar inmejorablemente el alma humana en sus obras teatrales, Lorca se atrevió a engarzar en las suyas con un talento inigualable la pasión, el misterio y la tragedia, que son al fin y al cabo de lo que está hecha la vida. Por todo ello decía al principio que Federico García Lorca es el mejor escritor del siglo XX en lengua castellana y uno de los grandes de la Literatura universal. Y cuestionar eso es directamente quedar en evidencia: Lorca te podrá gustar más o menos, pero escatimar su valía y su huella es querer ser tonto a conciencia.

Acabo ya, porque no hay mejor homenaje a Lorca que dedicar tiempo a (re)leerlo, ya que así es como uno se encuentra con ese arte íntimo e ilimitado, con ese duende extraordinario y trágico, con ese torrente de vida y muerte que era el genio granadino. Y es que a Lorca no lo hicieron inmortal las balas de unos hijos de puta: Lorca conquistó la innmortalidad con el puño y la letra de un ser humano irrepetible. Por eso, aunque FGL le alcanzó la muerte nunca le alcanzará el olvido.

martes, 2 de agosto de 2016

Nuevas formas de contar

La escritura no acabó con la creación literaria. Ni la invención de la imprenta. Ni la aparición de la máquina de escribir. Ni tampoco lo han hecho las nuevas tecnologías. Simplemente, hoy como entonces, los avances técnicos han cambiado la metodología en lo que a las circunstancias y herramientas se refiere, pero no la esencia del proceso creativo en sí mismo considerado.

No obstante, la irrupción digital en el mundo literario, más allá de democratizar (es decir, universalizar) el acceso como creador o como lector y variar las forma de leer (no es lo mismo leer un libro que leer una pantalla), también han generado una serie de cambios o de nuevas posibilidades que, si bien se podrían dar por sobrentendidas, conviene la pena resaltarlas aunque sea de forma concisa, ya sea para valorar el ingenio de sus protagonistas como para ampliar los horizontes lectores.

Por ese motivo, este artículo está dedicado a analizar de forma muy breve algunos de los principales efectos de lo tecnológico en la creación literaria así como citar algunos de los ejemplos en lengua española que merece la pena conocer al respecto. Para ello, vertebraré el post en tres epígrafes: lo digital como herramienta de creación literaria, lo digital como forma y, por último, las historias contadas para pantallas. Antes de seguir he de advertir y reconocer en lo que a los ejemplos concierne que no están todos los que son pero sí son todos los que están y que algunos pueden tener ya sus años, pero es lo que tiene hablar en este ámbito: que el tiempo pasa demasiado deprisa porque la tecnología no espera a nadie. Dicho lo cual, al grano.

Lo digital como herramienta de creación literaria
Las nuevas tecnologías del presente han permitido que la creación literaria se abra a este concepto-fenómeno tan de moda ya desde hace años como es "lo colaborativo". En ese sentido, la tecnología actual permite no sólo escribir una novela junto a otra persona que está a horas y kilómetros de distancia (como es el caso de Milagros del Corral y Óscar da Cunha, quienes utilizaron twitter para crear conjuntamente su obra Mi infierno eres tú) sino también abrir en canal las puertas del proceso creativo a cualquier persona que esté dispuesta a cooperar con el escritor, ya sea mediante las redes sociales (como hizo Javier Muñiz con su novela colaborativa La chica del zapato azul) o exponiéndola en "la nube" (como sucedió con Jordi Cervera y su Serial Chicken).

Lo digital como forma
Del mismo modo que la tecnología ha abierto nuevos cauces en lo que a la autoría se refiere, también ha introducido nuevas opciones en lo que al estilo se refiere. Así, dentro del repertorio "clásico" de estilos y voces narrativas, se han hecho un hueco los servicios de mensajería instantánea (ahí está la novela Pulsaciones de Francesc Miralles y Javier Ruescas como ejemplo), Twitter (pudiendo citar en este ámbito a Francisco Balbuena, autor de No hay perro que viva tanto, y a Rosa del Blanco, participante española en el Twitter Fiction Festival) y, obviamente, el correo electrónico (como muestra Mónica Gutiérrez en su Un hotel en ninguna parte).

Historias contadas para pantallas
Sería absurdo obviar en un repaso como éste que una de las grandes novedades en la relación tecnología-creación literaria tiene que ver precisamente con aquellos autores que evidencian la plena vigencia del célebre "el medio es el mensaje". Así, los soportes tecnológicos se han transformado no sólo en un medio sino también en un fin en sí mismo, en algo que funciona simultáneamente como condicionante pero también como estimulante para el ingenio de quien tenga la habilidad suficiente tanto en lo técnico como en lo creativo. En este sentido, merece la pena destacar el trabajo realizado por Jordi Muñoz,autor de la exitosa novela interactiva La App maldita, o por Josué Monchán, quien con su trabajo en los ya míticos Péndulo Studios ha dado vida a muchos de los mejores videojuegos españoles de los últimos lustros.    

En definitiva, la Literatura, como cualquiera de las otras artes, no depende tanto del "cómo" sino del "quién", del ingenio que cada uno tenga para crear, para contar, para transmitir sensaciones, ideas o recuerdos a perfectos desconocidos. Para ello, las herramientas nunca han sido un problema como tampoco lo fueron los sucesivos avances tecnológicos que fueron transformando la vida de las sociedades y las personas. Las nuevas tecnologías, en este sentido, no son, afortunamente, ninguna excepción.